Vídeo para Equity Crowdfunding | Bolsa Social

Una de las herramientas esenciales del equity crowdfunding es el vídeo de campaña. Es uno de los primeros ganchos que deben utilizar los emprendedores para llamar la atención de una comunidad de inversores y hacer que se interesen por ellos. Es poco probable que un vídeo baste para que una persona se decida a invertir en una empresa, pero ya se sabe: la primera impresión deja huella.

Farmidable: «Cuando sabes de dónde viene lo que comes, le das un valor y un respeto diferente»

Farmidable abrió el lunes 16 de enero una campaña de crowdequity a través de la Bolsa Social. Buscaban un máximo de 90.000 euros para lanzar un modelo de consumo ya testado en el Colegio Zola de Las Rozas (Madrid). A través de una plataforma online, esta startup une a productores locales de alimentos ecológicos y naturales con familias que quieren alimentarse de forma saludable y consciente.

En tan solo una semana han reunido el capital de 35 inversores, con el que realizarán su plan de expansión primero por los centros escolares y, más tarde, por el resto de España. Esos colegios servirán de punto de recogida semanal para que las familias recojan la compra hecha a los productores a través de farmidable.es.

—¿Cómo se os ocurre esta idea tan farmidable?

—Pablo Stürzer: Porque se me rompe un ligamento.

La inversión de impacto social sale de su escondite, según The Economist y Forbes

De la inversión de impacto social hemos podido escuchar que «es una moda», que es una quimera de ingenuos y que lo social no es rentable por definición. A principios del año pasado, en los habituales Encuentros de la Bolsa Social, los expertos del sector reconocían que todavía quedaba mucho prejuicio por romper en España.

La inversión de impacto social es aquella que se hace en empresas cuyo negocio tiene dos objetivos: producir cambios positivos en  la sociedad y el medio ambiente, a la vez que devolver una rentabilidad económica. Hasta ahora, esta parte de las finanzas se ha movido, desde el comienzo del siglo XXI, entre gran desconocimiento. Sin embargo, como atestiguan recientes publicaciones de The Economist o Forbes, la inversión de impacto podría estar ya abandonando su nicho para alcanzar cotas cada vez más mainstream.

Un horizonte prometedor y más colaborativo en la inversión de impacto

La inversión de impacto social, es decir, invertir en empresas y proyectos buscando producir un impacto positivo en la sociedad y obtener rentabilidad, es un sector que se fortalece y madura: tiende hacia la colaboración, experimenta una mayor exigencia financiera por parte de sus inversores y, además, el volumen global invertido aumenta a un nivel considerable. Son las tres principales conclusiones de la mayor organización de capital filantrópico e inversión de impacto social de Europa, la EVPA (European Venture Philanthropy Association, a la que pertenece la Bolsa Social).

WhatsCine: 300K€ en Tiempo Récord | Bolsa Social

En poco más de un mes, 69 inversores de la Bolsa Social han aportado 300.000 euros a la campaña de equity crowdfunding de WhatsCine, con Creas como inversor de referencia. Se trata de una campaña realizada en un tiempo récord, que permitirá a esta empresa iniciar su expansión internacional en Estados Unidos y Latinoamérica.

WhatsCine es una empresa que inicia su actividad en 2013, del fruto de la colaboración con la Universidad Carlos III. Su tecnología permite que las personas ciegas o sordas disfruten del cine y la televisión, mediante una app gratuita para smartphones.

Alimentarnos de forma saludable y sostenible, una oportunidad para la inversión de impacto

La manera en la que producimos y consumimos los alimentos que comemos no es sostenible y además no nos está sentando nada bien a la salud. Por ejemplo, según un informe de la consultora McKinsey, unos 2.100 millones de personas están afectadas por la obesidad. Su coste está detrás de entre el 2% y el 7% del gasto sanitario en los países desarrollados y su impacto económico global iguala al del consumo de tabaco o al de… la violencia armada, las guerras y el terrorismo.

WhatsCine Rumbo a EE. UU. | Bolsa Social

WhatsCine es una empresa que tiene muy claro el ritmo al que camina. En 2013 comenzó a hacer accesible las películas para personas con discapacidad auditiva o visual. Su tecnología permite que estas personas, a través de su propio móvil y sin coste, puedan disfrutar del cine y la televisión gracias a una app en la que pueden leer subtítulos, ver un intérprete de lengua de signos o escuchar una audiodescripción. El año pasado, esta tecnología recibió el Premio Reina Letizia de Tecnologías de la accesibilidad. Desde este año, WhatsCine proporciona la tecnología a Movistar + para hacer accesibles los contenidos de esta plataforma de televisión.

Ahora, WhatsCine quiere poner el pie al otro lado del Atlántico y comenzar a ganar cuota de mercado en Estados Unidos y Latinoamérica, como nos explica en esta entrevista José Ramón Riera, presidente de la compañía. Para eso, esta empresa madrileña está desarrollando una campaña de crowdfunding de inversión en la Bolsa Social. En tan solo tres semanas han alcanzado su objetivo mínimo: han reunido 250.000 euros de 53 inversores. Ahora buscan 50.000 euros más para alcanzar el tope máximo. Los inversores que quieran entrar tendrán que darse prisa, visto el ritmo de la campaña.

—Vayamos al grano, ¿por qué debería alguien invertir en WhatsCine?

—Es tan sencillo como preguntarle a alguien si quiere que su inversión sea social y sostenible. Si es así, debería invertir.

Encuentros Bolsa: Cambio con Tech | Bolsa Social

Más de 70 personas acudieron el pasado 19 de octubre a la sexta edición de los Encuentros de la Bolsa Social, dirigidos a inversores. La cita giró en torno a cómo la tecnología puede ser utilizada para producir un impacto social y medioambiental positivo. Inclusión, empoderamiento ciudadano y hasta transhumanismo, fueron algunos de los temas que se trataron. Además de los inversores de la comunidad de la Bolsa Social, también participaron los equipos de Whatscine y de Myplayz, dos de las empresas que actualmente están en la plataforma de financiación.

Máquina Lectora y Accesibilidad | Bolsa Social

La accesibilidad es la capacidad de objetos o bienes intangibles para ser visitados o disfrutados por todo el mundo. Independientemente de su condición física o intelectual. De ser un derecho por el que había que luchar ha pasado a ser un oportunidad que las empresas no quieren perderse, por su capacidad de incluir una gran cantidad de consumidores y usuarios que se encontraban fuera del sistema. En medio de la revolución 3.0, la tecnología está siendo el principal campo de batalla de la accesibilidad. Pero esto no es nuevo. Ahí va una historia.

En 1975, un hombre llamado Ray Kurzweil fundó una compañía informática en Estados Unidos. Su objetivo era crear un software capaz de leer cualquier texto impreso. Hasta la fecha, el único software capaz de reconocer caracteres solo podía hacerlo con dos tipografías determinadas, lo que limitaba mucho la utilidad de esta tecnología. Ese mismo año, consiguieron programar esta tecnología, conocida como OCR.